martes, 17 de noviembre de 2009

CUATRO MIL AÑOS DE COCA

CUATRO MIL AÑOS DE COCA



Por Claudia Gonzales Yaksic


"…los indios recién conquistados preferían las Hojas de Coca antes que al oro, la plata o las piedras preciosas".

La antigüedad científica registrada sobre la Hoja de Coca se remonta a por lo menos 4.000 años atrás. Parece que desde entonces, así como simple hoja, fue muy exitosa y que su consumo estaba ampliamente extendido por toda América, y que incluso la habrían conocido y usado en el Egipto faraónico.
Para fines del siglo XV d.C. la Coca llegó al Viejo Continente con Américo Vespucio, que dicen la vio por primera vez en Venezuela.
A partir de 1532, cuando los españoles empezaron a llegar a lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, narraban asombrados como los indios recién conquistados preferían las Hojas de Coca antes que al oro, la plata o las piedras preciosas. Pues así era y en aquel tiempo tal era su poder que se usaba como moneda o instrumento de intercambio.
También contaban que durante la colonia parecía una historia de fábula el hecho de que sólo en Potosí (Bolivia), costara más de medio millón de pesos cada año la contratación de Coca y que en las ricas minas de esta tierra --según Matienzo--, se consumía más de un millón de kilos de hoja al año. Además, sólo en el Cuzco (Perú) había más de 400 mercaderes españoles dedicados a su cultivo y comercio. Ya en el siglo XVIII en los Yungas bolivianos existían más de 300 haciendas donde se cultivaba exclusivamente Hoja de Coca.
En los últimos 500 años se ha intentado extender su cultivo a varias regiones del mundo pero sin ningún éxito. Hasta donde se sabe, este nuevamente polémico arbusto sólo crece en las tierras andinas de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

martes, 10 de noviembre de 2009

LA MÍTICA COCA



LA MÍTICA COCA



Por Claudia Gonzales Yaksic
Foto tomada de http://www.delisse.ec/hojadecoca.htm


Según una leyenda aymará que circula en América: Un grupo de indígenas de las tierras altas trataron de establecer una colonia en los Yungas y para eso tuvieron que quemar la selva original. Los dioses, enfurecieron por esto, barrieron la nueva colonia con lluvias torrenciales. Los indígenas se refugiaron en unas cuevas y cuando pasó la tormenta salieron y no encontraron más que desolación. Debilitados por el hambre y la desesperación, hallaron un arbusto de hojas verde brillante y cuando introdujeron las hojas en sus bocas les calmó la sed y el hambre.
Otra leyenda referida por el sociólogo José Mirtembaum, dice que: Mama Coca era hija de Pachamama: la reina y señora de la Tierra. Pero, "Mama Coca era una mujer extremadamente hermosa y completamente inaccesible. Ningún hombre se le acercaba porque su belleza era demasiado fulgurante, demasiado quemante y quedó en soledad. Como su anhelo era ser amada, un día se sintió muy sola y abandonada y reclamó a su madre por haberla hecho tan hermosa". Y la Pachamama, ciertamente enfurecida por tal reclamo, convirtió a su hija en una planta para que sea amada y poseída por todos los hombres del mundo.
Otra versión mucho más dramática --siguiendo con José Mirtembaum-- refiere que: La belleza de Mama Coca causó tantos problemas en la comunidad que los hombres se peleaban por ella. Entonces, los ancianos jefes de la comunidad decidieron partirla en dos: una mitad la enterraron y de ahí nació el arbusto de la Hoja de Coca y la otra mitad la quemaron para convertirla en la ceniza con que se masca la coca.
Otra leyenda dice que Manco Cápac, el hijo de El Sol, descendió de los peñascos del lago Titicaca trayendo a los desventurados la luz de su padre, la sabiduría de los dioses, las enseñanzas de las artes útiles y también traía consigo la planta de coca que sacia al hambriento, fortalece al más débil haciendo que olvide su infortunio y permite a los adivinos averiguar el futuro.
Otra leyendas narrada por el escritor Antonio Diaz Villamil, ubica a la Hoja de Coca como un regalo del dios Inti para los originarios de los Andes sudamericanos que, sometidos por los "conquistadores del oro y de la plata", necesitan algo que les ayude a mitigar el "dolor de su corazón, el hambre de su carne y la oscuridad de su mente".

sábado, 17 de octubre de 2009

UN EX ADICTO A LA COCAÍNA


UN EX ADICTO
A LA COCAÍNA



Texto: Claudia Gonzales Yaksic
Foto: Tomada de Internet

Eduardo Salas es el nombre ficticio de un cochabambino que ahora tiene casi 50 años, es profesional, tiene familia, mujer e hijos y su tiempo libre lo dedica a ayudar a otros adictos, pero por lo menos durante 20 años de su vida decía de él mismo que era "alcohólico, drogadicto, fármaco dependiente, clefero, toxicómano, pastillero. Le hacia a todos las drogas". Esta es su historia de transformación.
"Yo comencé a consumir drogas a los 12 a 13 años. El alcohol, la droga social y potencialmente reconocida y la que más destruye los hogares, todo el mundo la conoce, yo la conocí a esa edad. El 93, después de haber dado vueltas por centros, instituciones, psiquiatras, psicólogos, mi vida era un infierno y gracias a un operativo que hizo la FELCN en mi casa –a pedido de mis hermanos—estuve detenido en depósito en una celda durante 27 días, pero los primeros siete días fueron un tormento. No podía consumir, quería y era una ansiedad, una desesperación, raspaba huesos, comía sal y me sentía miserable, escoria. Al séptimo día admití que no podía, que quería vivir y le dije a un poder superior: ‘Quién quiera que seas Tú, hazlo, yo no puedo’, dije esto porque soy católico de nacimiento, me bauticé mormón, testigo de Jehová, presbiterano, estuve metido con todas las religiones en busca de una ayuda y no la encontré. Pero desde aquella vez empecé a sentir un alivio bellísimo. Dejé de luchar y mi vida empezó a cambiar, y cuando salí de aquella celda salí desesperado en busca de grupos de autoayuda. Recuerdo esas tantas veces que estaba en la cárcel, en mi casa o bajo un puente desesperado y juraba no volver a hacerlo y no pasaban cinco minutos y me veía otra vez consumiendo, me olvidaba del infierno que pasé. Eso era una locura: volver a repetir las mismas conductas esperando resultados diferentes, volver a meter la mano al fuego sabiendo que me iba a quemar. Esa es la adicción, una enfermedad muy triste y complicada. Vamos al médico y nos da una droga para tranquilizarnos y la adicción sigue. Mi problema es mental y espiritual, pero la recuperación exclusivamente es de naturaleza espiritual. Tenía 33 años, pero sólo ocho de madurez espiritual".



viernes, 9 de octubre de 2009

COCA: ILÍCITA POR SIEMPRE


COCA: ILÍCITA POR SIEMPRE


Por Claudia Gonzales Yaksic



Si bien en 1783 el famoso Lamarck clasificó a la Hoja de Coca como del género Erythroxylum, sólo al siglo siguiente la divina planta de los Andes ya había conquistado definitivamente el corazón de decenas de prominentes científicos de Estrasburgo, Berlín, París, Italia, Florencia, Leipzing, Filadelfia, Lisboa, Bélgica, Londres, Viena, Petersburgo, Boston, Chicago, Detroit, Nueva York, Buenos Aires, Lima y La Paz.
En 1814, una revista londinense aseguraba que se debía importar hoja de coca a Inglaterra en tiempo de hambre y en 1858, el químico italiano Enrique Pizzi, dueño de una botica establecida en Bolivia logró extraer los primeros cristales de coca y los envío a París.
Para 1860 Albert Niemann, en Viena (Suiza), describió la manera de aislar el principal alcaloide de la coca y lo bautizó con el nombre de cocaína.
Sin embargo, los avances más significativos para difundir los beneficios de esta maravillosa planta comenzaron a darse a partir de 1880. Reiss, un eminente doctor francés, recomendaba de dos a cuatro gramos de coca para curar el cólera morbus y planteaba su uso en polvos, extractos, elixir y/o jarabe.
Reiss sostenía eso porque había comprobado mediante investigaciones que la coca proporciona un aumento sostenido de las fuerzas intelectuales, estimula los centros nerviosos, inspira valor y perseverancia en los actos y la voluntad, cura la diarrea y el vómito.
Esa década prominente también descubrieron sus propiedades como anestésico local para cirugías, Freud publicó su obra “Übre Coca (Sobre la Coca) y en Estados Unidos la farmacia Parke-Davis RC Manufacturyn Chemestry fabricaba polvo de cocaína a escala. Y para cerrar con broche de oro, en 1886 se comenzó a fabricar la mundialmente famosa Coca Cola.

ILÍCITA POR SIEMPRE
Ya para las primeras décadas del siglo XIX, entre los varios estudios científicos que se hicieron sobre la hoja de coca, destaca uno del general Hanskund, que recomendó al Estado Mayor de Berlín y de Bolivia el uso de coca en casos de guerra; por sus propiedades increíbles de suplir el hambre y la sed y de adaptabilidad a la intemperie.
Pero pese a sus reconocidas virtudes sobre el cuerpo y la mente, en 1914 el consumo y comercialización de la cocaína fueron prohibidos en Estados Unidos por su alto poder adictivo, sus elevados costos sociales y económicos, y desde entonces esta potencia mundial junto a otras no paran de luchar para controlar un mal que –al parecer y en definitiva—jamás podrá ser erradicado.
En 1961, Víctor Paz Estensoro, entonces presidente de Bolivia, firmó un convenio con Viena, comprometiéndose a –en un plazo de 25 años-- erradicar totalmente la producción y el consumo de coca, incluso en acullico. Este convenio fue ratificado en 1974 por el gobierno de Banzer, pero cuatro años después la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), admitió que las dimensiones sociales, económicas y políticas del cultivo de la coca eran inconmensurables y que era humanamente imposible la reducción de su consumo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

FREUD Y LA HOJA DE COCA


FREUD Y LA HOJA DE COCA



El siguiente es un texto escrito por el eminente Freud y que es parte de su tratado titulado "Sobre la Coca", que data de principios del siglo pasado y que fue encontrado en el libro “Hojas del adivino”, de Jorge Zabala, Plural Editores 1995.



"La Planta de Coca, Erythroxylon coca --escribe Freud--, es un arbusto de cuatro pies de alto, similar al árbol espinoso negro. Prospera mejor en los valles cálidos sobre las laderas orientales de los Andes, 5000 a 6000 pies por encima del mar, en un clima lluvioso liberado de temperaturas extremadas. Las hojas, que proveen un estimulante indispensable para cerca de 10 millones de gente, son de forma ovalada, de 5 a 6 centímetros de largo, tallosa, indivisa y espinosa. Se distinguen por dos pliegue lineares, especialmente prominente sobre la superficie baja de la hoja, los cuales en forma de nervios laterales, corren alrededor del nervio del medio desde la base de la hoja a su punta en un arco plano. El arbusto es de pequeñas flores blancas en ramos laterales de dos o tres, y producen frutos rojos de forma oval. Puede propagarse ya por semilla o por injertos; las plantas jóvenes son transplantadas después de un año y rinden su primera cosecha de hojas después de 18 meses. Las hojas son consideradas maduras cuando se han vuelto tan tiesas que sus tallos se rompen al tocarse.
Entonces son secadas rápidamente, ya en el sol o con la ayuda del fuego y cosidas en cestos o sacos para el transporte. En condiciones favorables un arbusto de coca rinde de cuatro a cinco cosechas anualmente y continuará produciendo un rendimiento por 30 a 40 años. La producción (alegadas en 30 millones de libras anualmente) hace de las hojas un ítem importante del comercio y los impuestos en los países donde crece".

sábado, 4 de julio de 2009

SOCIEDAD


Adictos a la cocaína



Texto: Claudia Gonzales Yaksic

Foto: Bambi Cruz


“Nada es veneno. Todo es veneno. La diferencia está en la dosis”. PARACELSO 1493-1541. Médico y químico suizo, uno de los más reconocidos de la edad media, fue el primero en dar la idea de que ciertos venenos, a dosis moderadas, podían convertirse en medicamentos de primer orden.




CONSUMO Y ADICCIÓN
No importa que el uso de una droga sea socialmente aceptable (tabaco, alcohol, barbitúricos) o esté sujeto a gran desaprobación (crack, cocaína, marihuana), múltiples factores determinan quiénes experimentarán con la droga y sus efectos; otros factores determinan quiénes seguirán usándola en forma casual o recreativa, y otros factores más deciden quiénes pasarán del uso causal al intensivo o compulsivo.
Con esa explicación define lo que es drogadicción y abuso de drogas el doctor Jerome H. Jaffe, médico del Centro de Investigaciones sobre Adicción, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, Administración de Salud Mental, Alcohol y Abuso de Drogas de Baltimore, Maryland, Estados Unidos.
Cuando una persona consume cocaína en dosis moderadas (50 miligramos es una dosis no dañina) experimenta a nivel psicológico y físico: euforia, aumento de la fuerza física y de la capacidad mental, ausencia de fatiga y falta de apetito.
Con estas bondades es por demás sabido, dicen las malas lenguas, que muchas ciencias han evolucionado sorprendentemente; que muchos mercenarios van a la guerra; que se tejió el mito de Hollywood y la Bolsa de Valores de Nueva York, donde muchas de sus eficientes estrellas saben muy bien qué es ser adicto a la cocaína. También con esas bondades Diego Armando Maradona llegó a ser el mejor futbolista del siglo XX.
“Mucha gente profesional la utiliza como estimulante positivo. Médicos, psicólogos, arquitectos, policías, militares, están consumiendo cocaína y no tienen problemas y los estimula a ser mejores profesionales. Freud era un consumidor empedernido de cocaína y era un genio, eso quiere decir que no todo el que consume cocaína sea adicto”, asegura Gonzalo Ichaso, presidente de Narcóticos Anónimos filial Cochabamba.
Pese a toda esa buena fama, por ser un potente estimulante del sistema nervioso central, la cocaína, ya sea inhalada, inyectada o fumada, es una droga peligrosa por su alto poder adictivo y las secuelas sociales y económicas que implica.
Medicamente, al día un gramo de cocaína se considera “ideal”, pero generalmente la tolerancia del cuerpo a la droga hace que muchos de sus cultores lleguen a consumir hasta cuatro gramos, el límite de la resistencia del cuerpo.
Estas dosis elevadas producen conducta repetitiva peculiar, alucinaciones táctiles, hormigueo, baja concentración, falta de sueño, pérdida de peso, inquietud, irritabilidad y paranoia que puede derivar en psicosis y la sobre dosis puede llevar a la muerte con convulsiones, fiebre intensa, hemorragia cerebro vascular o paro cardíaco.

lunes, 4 de mayo de 2009

PROHIBIDO


PROHIBIDO


AMOR SEXUAL Y AMOR PLATÓNICO





Por Carmela Negrete


***********************************
Todo se basa en el amor. El amor es la gran fuerza que mueve al mundo. El amor cubre muchos aspectos de nuestra vida. El que ama se siente necesitado. Necesidad de dar y recibir. El que encuentra amor encuentra la felicidad, dice la conferencista María Soledad de Jorge.
Pero, en estos tiempos tan materializados –sigue María Soledad-- falta mucho amor en nuestra sociedad. Se dice que estamos como en una nueva Edad Media, bastante oscura, porque la gente ha perdido los valores y hay la tendencia de guiarse por el “Cuánto tienes, cuánto vales”, siendo que el valor de una persona no debería pasar por lo material, sino al contrario.
Además, los valores que venían de la antigüedad ya no cuadran en esta sociedad tan tecnológica. Pero tampoco se han inventado nuevos valores, sino que ha quedado un vacío.

¿QUÉ ES EL AMOR?
Según Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, el Amor es hijo de la Riqueza y la Pobreza y nace el mismo día que la Belleza. Por eso el amor siempre está entre ambos extremos. Por un lado tenemos la carencia que nos hace buscar aquello que nos falta, ya sea al ser amado o a la sabiduría; y por otro lado --al ser el Amor también hijo de la Riqueza-- tiene la fuerza suficiente para encontrar lo que anda buscando.
Platón también identifica dos clases de amor, una Venus Pandemus y una Venus Urania, un amor material y otro amor celeste o divino. También se dice que el ser humano experimenta cuatro grados de amor. El primer grado es el amor físico, el amar las cosas bellas o el amor sexual. El segundo grado es el amor por las almas bellas y por las acciones buenas y justas. El tercer grado es el amor por el conocimiento, la sabiduría, las leyes de la naturaleza. Y el cuarto grado de amor es el amor por la belleza en sí misma.

AMOR JUVENIL
Actualmente, un grave problema es que en vez de buscar un amor profundo --llegar a lo más espiritual que puede ser el amor—las personas se quedan en el primer grado de amor, que es el amor físico. Hasta ahí se llega y es por eso que ahora abundan más las relaciones sexuales que la búsqueda de una pareja que nos complemente.
Los jóvenes, cada vez a más temprana edad buscan amor sexual, sin saber y sin que nadie les haya advertido que el amor sexual no llena el vacío. Pero el amor físico no tiene nada de malo, lo que está equivocado es sólo quedarse con el amor sexual y sólo satisfacer los sentidos.
Las relaciones sexuales con sólo amor físico darán más insatisfacciones que satisfacciones, pues la búsqueda del nuestro complemento no se encuentra en las cosas materiales. De este modo, a la larga la persona puede terminar degenerándose, porque si se empieza a tener relaciones sexuales a los 15 años, a los 25 años ya no quedará más que experimentar.


Este artículo fue elaborado en base a la conferencia “Amor Sexual y Amor Platónico”, dictada por María Soledad de Jorge, auditora argentina que trabaja hace varios años en Santa Cruz y es parte de Nueva Acrópolis.

jueves, 23 de abril de 2009

LITERATURA


Drácula en el Lago Titicaca




Hoy 23 de Abril, Día Internacional del Libro, ofrecemos a nuestros lectores un pequeño extracto de la novela Drácula, publicada en 1897 y escrita por Bram Stoker, un importante empresario teatral irlandés que se dedicó a estudiar, investigar y escribir sobre temas que le fascinaban: lo extraño y lo raro, lo esotérico y lo desconocido. Integró la Orden Hermética del Alba de Oro, una sociedad secreta en la que también participaban los escritores Stevenson, Yeats, Conan Doyle y Rider Haggard.



--------------------
Carta de Quincey P. Morris al honorable Arthur Holmwood

25 de mayo
Mi querido Arthur:
Nos hemos contado nuestras cosas, sentados sobre el pasto junto al fuego del campamento; nos hemos curado mutuamente las heridas después de un aterrizaje en las Marquesas, y hemos brindado a la orilla del Titicaca. Hay más cosas que decir, más heridas que sanar y más brindis que hacer. ¿No querrías compartir este momento con nosotros aquí en mi campamento mañana por la noche? No he dudado en preguntártelo porque sé que cierta dama se ha comprometido para ir a una cena mañana y que tú estás libre. Sólo habrá alguien más, nuestro viejo compañero del Corea, Jhon Seward. El también viene. Ambos queremos ahogar nuestras lágrimas sobre una copa de vino y beber a la salud del hombre más feliz del mundo, que ha conquistado el corazón más noble que Dios ha concebido y que más merece la pena conquistar. Te prometemos una cálida bienvenida, una felicitación cariñosa y un brindis muy a tono con la ocasión. Ambos juramos dejarte en casa si bebes demasiado a la salud de cierto par de ojos. ¡te esperamos!

Sinceramente, Quincey P. Morris.

viernes, 3 de abril de 2009

LITERATURA


Homero Carvalho:


"La literatura me ha salvado del suicidio"



Texto: Claudia Gonzales Yaksic

Foto: Archivo del escritor




Cuando se le pregunta ¿qué factores influyeron en su vida para que se convierta en escritor?, Homero Carvalho Oliva asegura que fueron su nombre y su tartamudez. “Mi padre, el escritor Antonio Carvalho Urey, me bautizó con ese nombre en homenaje al autor de La Iliada y de alguna manera me predispuso. No es fácil ir por el mundo con un nombre que posee una carga literaria tan grande. Sobre mi tartamudez, cuando yo era niño no podía contar los cuentos que otros contaban y me prometí a mí mismo que algún día los iba a escribir y así fue”.
De su infancia dice que recuerda muy poco. “Mis recuerdos son de un pueblito hermoso (Santa Ana de Yacuma, Beni) a la orilla de un río. Me gusta acordarme de mi pueblo como si fuera una mujer amada que me espera”. . Me gusta acordarme de mi pueblo como si fuera una mujer amada que me espera”.
También dice que tuvo una infancia feliz. “Mis padres se separaron y cada uno rehizo su vida. Mi madre se casó con un militar de ejército y allá por el año 1961, cuando yo tenía cuatro años, me fui a vivir con ella y mis hermanas a la ciudad de La Paz. Llegamos en un avión de los que transportaban carne, unos vejestorios de la segunda guerra mundial que para nosotros eran un prodigio de la tecnología. Nunca jamás he podido ni podré olvidar la sensación de asombro y sobrecogimiento que significó mirar la montaña helada que se repite tres veces en su grandeza y la importancia de su imponente presencia durante mi vida. El paisaje agreste del Altiplano y el aire frío de la puna se quedarían para siempre en mi corazón, no como la imagen de la desolación sino como la sensación de pisar un territorio mágico que albergaría mi pequeña humanidad. En un par de años me convertí en uno de los pocos cambas que amaba la ciudad del Illimani”.
Y a la pregunta ¿quién lo impulsó a escribir? Homero Carvalho responde: “Cuando leía García Márquez me di cuenta que él describía la misma realidad que la de mi pueblo. Peces que llovían del cielo, niñas que se iban volando en sábanas, niños que nacían con cola de cerdo. Las descripciones geográficas y climáticas eran similares, en mi pueblo también llovía diez días seguidos y esas cosas del realismo mágico”.
Según cuenta Homero, comenzó a hacer literatura seriamente a partir de 1976, al año siguiente de salir bachiller del Colegio Don Bosco de La Paz. “La mayoría de los cuentos y relatos que escribí a partir de ese año se encuentran recogidos en un libro titulado ‘Biografía de un otoño’. Hay cuentos ubicados geográficamente en el Amazonas y en la ciudad de La Paz. Existe en ellos una marcada tendencia ideológica, influenciados por el compromiso político de los años setenta. La llamada literatura comprometida contra las dictaduras. Creo que escribí algunos textos buenos y otros malos. En fin mis lectores lo dirán”.
Después llegó el año 1980 y tuvo que abandonar Bolivia sin terminar su carrera de Sociología. “Era el año de la dictadura de Luis García Meza –cuenta Homero-- y salí en calidad de refugiado político a estudiar a México DF. Creo que en esta ciudad decidí ser escritor, allí pasé algunos talleres de literatura y conocí a escritores famosos como Juan Rulfo. En México gané el Premio Latinoamericano de Cuento con ‘Joñiqui’, que creo es uno de mis mejores trabajos”.
Sobre sus influencias literarias, dice que la mayor fue la de su “propio padre que era escritor, historiador y periodista. Me encantaba leerlo, era un gran poeta. Creo que las otras influencias fueron Borges, Cortázar y Rulfo. La verdad es que le debo a tantos que ya no recuerdo muy bien quién me gusta más. Creo que cuando las influencias literarias son muchas es porque uno ya encontró su camino después de transitar por el de otros. Para mí la literatura me ha salvado del suicidio”.
En agosto de 2008, se supo que Homero Carvalho Oliva había ganado por segunda vez el premio Nacional de Novela con su obra “La maquinaria de los secretos”, novela que ya está a la venta y de la cual el crítico argentino Claudio Tygier, escribió a Homero diciéndole: “Creo que por el tema no te habrás granjeado muchas simpatías, algo que sin dudas configura la narración como un texto osado, de gran coraje, como pocos, una denuncia total. Al margen de ello, no recuerdo un relato que aborde con tanta crudeza las relaciones del poder de Estado con lo que podría denominarse como ‘corpus mysticum politicum’. Como dijo alguien una vez, la ficción no es fantasía, pues ella juega allí donde obra la verdad: ‘Fictio Figura Veritatis’ (santo Tomás de Aquino). Esto dará mucho que hablar y que pensar”.
Además del premio en México, Carvalho ha obtenido dos veces el premio “Raúl Otero Reiche” la primera con el cuento “En septiembre los derrotaremos” y la segunda con “La creación”, que considera sus mejores narraciones. “Les tengo mucho cariño por lo que representan para mí”, dice.

jueves, 2 de abril de 2009

PERFILES


ANTONIA SANDEZ NEGRINI:


“Me gusta toda Bolivia”



Texto: Claudia Gonzales Yaksic
Foto: Alianza Francesa Santa Cruz



Después de trabajar por cuatro años como directora de la Alianza Francesa en Santiago de los Caballeros (República Dominicana), Antonia Sandez Negrini llegó a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en septiembre de 2004 para ocupar el mismo cargo. Desde entonces hasta julio de 2008, trabajó con impresionante entusiasmo, apoyando todas las actividades culturales valiosas.
Toda su notable labor profesional, entre la que destaca en Bolivia la promoción de la revitalización del patrimonio histórico cruceño, que la encabezó junto a Jutta Weber (directora del Goethe Zentrum), le valió recibir en abril de 2008 (foto) la condecoración de las Palmas Académicas, una importante distinción que concede el Gobierno de Francia a las personas que trabajan en el campo cultural.
En agosto del año pasado volvió a su país para que sus dos hijos conozcan un poco el sistema francés y –lo más importante-- para nutrirse de su cultura porque, de lo contrario, su trabajo sería puro cliché, como ella misma dice.
Antonia Sandez nació en Lorena. Su madre de Andalucía y su padre de Extremadura, llegaron por separado a Francia en los años 60 para trabajar. “Tuve la suerte de nacer en Francia porque te da la posibilidad de estudiar aunque tengas bajos recursos”. Con esa posibilidad, luego del bachillerato sacó una maestría de Español en la Sorbona. Su vida laboral comenzó como encargada de la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Nancy y su vida docente en el colegio Mèziéres. Siguió en Estambul (Turquía) en el Instituto Francés, donde conoció a su esposo. Luego, ambos se fueron a Holanda, donde siguió como profesora del Instituto Francés de Ámsterdam e hizo una maestría a distancia en Francés como Lengua Extranjera en la Rouen. De vuelta en Francia trabajó durante cinco años dando clases de literatura francesa y de letras modernas.
Uno de sus mayores vicios –como ella dice-- es la lectura y sus autores favoritos dependen del momento, de porqué lee, si es para relajarse o para aprender. Pero le encantan los sudamericanos Vargas Llosa, García Márquez y Jorge Amado. De la literatura francesa le gustan los clásicos como Montaigne, Zola y los contemporáneos como Aragon, Prevert, Camus, Sartre. Pero la literatura francesa del Nouveau Roman le aburre un poco porque es muy fría.
Otro de sus vicios es bailar: tango, salsa, merengue, contemporáneo. No le gusta mucho el ballet y en Bolivia le hubiera gustado aprender chacarera. “No me da vergüenza, me gusta bailar. Cualquier expresión me encanta... Nunca hubiera podido actuar pero me encanta ir al teatro. Cuando voy a París es lo que más que me gusta hacer. No me canso”.
También le gusta el cine italiano de los años ´60 y de la música todo, menos el rock metálico y heavy. Como le gusta viajar, de Europa conoce casi todo, África un poco, de Sud América: Colombia, Perú y Argentina. Asia le falta y de Estados Unidos le gustaría estar por Nueva York. “Quiero seguir viajando. Quiero conocer el sur de Italia, el mediterráneo y me gusta la cultura del África del Norte”. Le gustaría estar en Marruecos, Túnez y Argelia, “pero el problema de la religión, para las mujeres a veces es difícil y eso impide que pueda”.

lunes, 30 de marzo de 2009

EDUCACIÓN


Jorge V. Ordenes L.



“El habla del boliviano es defectuosa”



Texto: Claudia Gonzales Yaksic


Durante 27 años de su vida, Jorge V. Ordenes L. trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, Estados Unidos, donde comenzó como corrector de pruebas, siguió en la oficina de recursos humanos y terminó en el departamento de relaciones públicas dando más de 900 conferencias por toda Europa, Canadá, Estados Unidos y Sudamérica (excepto Paraguay y Ecuador), sobre la historia, condiciones, funciones, trabajo de deuda y momento actual del FMI.
Su carrera de articulista comenzó a principios de los años ´80, cuando sus escritos empezaron a ser publicados en revistas de Argentina, Estados Unidos y Bolivia. Hace más de una década que vive en Santa Cruz de la Sierra y ha sido docente de la UPSA y de la UTEPSA. Actualmente, cada semana sus artículos son publicados en seis periódicos bolivianos.
Tiene en proyecto editar un libro de ensayos, uno de poemas, otro de cuentos y varios otros con algunos de los más de 700 artículos que ha escrito hasta el momento.
Durante el pasado año 2008, en marzo y septiembre presentó la primera y la segunda edición, respectivamente, de su libro Breviario de Estilo y Corrección de Pruebas, uno de los pocos libros escritos sobre ese tema en Bolivia.
Jorge Ordenes nació en Sorata (La Paz) y como muchos otros bolivianos en 1957 tuvo que emigrar a Estados Unidos, donde se ganó una beca con la que consiguió una licenciatura en Economía y luego un Ph. D. en Literatura Hispánica de la Universidad George Washington. Es académico de número de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, y también es parte del PEN Club Santa Cruz.



Usted no tiene un buen concepto del castellano que se maneja en Bolivia ¿por qué?
El habla del boliviano es defectuosa. Se habla bastante mal. Es la verdad. Hay un descuido cultural muy grande que se tolera. No se toma en cuenta la propiedad con que se debe hablar. Tampoco se corrigen unos a otros y lo escrito refleja eso.
No hay el corrector de pruebas. No hay la disciplina. Nadie enseña. Por alguna razón de subdesarrollo, Bolivia no tiene correctores de pruebas en instituciones que deberían tener, por ejemplo: periódicos, universidades, empresas. Simplemente no hay y los documentos, los artículos, los papeles, los periódicos y las revistas salen con faltas de ortografía y de sintaxis intolerables.

viernes, 27 de marzo de 2009

EDUCACIÓN


LA MEDIATECA

DE LA ALIANZA FRANCESA


Texto: Li Magazine
Foto: Bambi Cruz

La Alianza Francesa de Santa Cruz tiene tres objetivos fundamentales: Enseñar el idioma francés; contribuir a la difusión de la cultura francesa y la cultura boliviana; y el tercero es dar oportunidades a jóvenes bolivianos para que puedan estudiar en Francia.
Estos tres objetivos están resumidos en su Mediateca, que alberga cientos de documentos (en soporte impreso y digital) como enciclopedias, diccionarios, libros de arte, cine, pintura, historia, sociología, economía, filosofía, biografías y religión, entre muchos otros. Por ejemplo, entre los libros de literatura hay novelas policíacas, teatro, poesía y ensayos. También hay revistas de arte, fotografía, moda, psicología, cine y actualidad. Además, el fondo tiene música en formatos de CD´s y películas en DVD y VHS.
Según cuenta Fernando Ríos, responsable de la Mediateca y coordinador cultural de la Alianza Francesa en Santa Cruz, en la Mediateca existe un buen porcentaje de juegos didácticos y libros dedicados a los niños y jóvenes, con especial énfasis en los cómics.
“Lo que deseamos es que las personas puedan leer... Los niños deben poder tocar los libros y no simplemente verlos, queremos que se compenetren con la literatura”, dice.
Para los bachilleres o profesionales que quieran seguir sus estudios en Francia, esta Mediateca tiene un sector –equipado con computadoras-- donde pueden hacer investigaciones y averiguar sobre universidades y becas.
Algo importante de la Mediateca es que —asegura Ríos--, es una de las pocas en Santa Cruz donde los lectores acceden a libros contemporáneos que han sido editados como máximo hace diez años atrás. Lo mismo sucede con los grandes clásicos de la literatura y los vídeos y DVD´s.
La Alianza Francesa en Santa Cruz trabaja desde el año 1991 junto con el Goethe-Zentrum de Alemania.

jueves, 26 de marzo de 2009

SALUD


TERAPIA DE LA LUZ DORADA



Texto: Carmela Negrete
Foto: Bambi Cruz



Este 20 y 21 de marzo de 2009 estuvo en Santa Cruz, Bolivia, el profesor Harold Moskovitz, impartiendo el seminario de sanación “Desarrollo de la Luz Dorada”...

¿QUÉ ES LA LUZ DORADA?
La Luz Dorada es una técnica para limpiar el campo electromagnético del cuerpo o aura y la energía central o chakras, y que da la posibilidad de sanar de enfermedades como depresión, diabetes, cáncer, tensión, asma, entre muchas otras.
El creador de esta terapia es el estadounidense Harold Moskovitz, sociólogo graduado con honores en 1970 de la Universidad de Los Ángeles y seguidor del movimiento New Age y que desde hace un tiempo, por lo menos una vez al año, visita Bolivia para impartir sus conocimientos.
“Todos tenemos una envoltura síquica que jamás se desprende de nosotros porque es nuestra propia esencia y refleja lo que sentimos, deseamos y pensamos. Esta envoltura es un campo electromagnético que actúa como un espejo interior y que se conoce como aura. Los chakras y el aura son el sistema energético que permite que tu espíritu maneje tu cuerpo”, dice Moskovitz, que además es graduado en Exploración Mental y practicante de Terapias de Polaridades.
Para este terapeuta, si los seres humanos aprenden a manejar su aura, pueden superar desde problemas físicos, hasta mentales y lo más importante tener el balance adecuado que los libre de dificultades.

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES?
Según las teorías que sigue Moskovitz, las enfermedades están relacionadas con desequilibrios mentales, emocionales, físicos y espirituales; son una manifestación física que está asociada a una emoción.
Ya que todos estamos destinados a vivir una vida llena de salud, felicidad y productividad, las enfermedades aparecen cuando hay un bloqueo a nivel energético o mental, como las creencias erróneas o los sentimientos de culpa.
Cuando una persona siente pena en el corazón, termina con cáncer, mientras que los que viven con preocupaciones terminan sufriendo de colon irritable. Sentimientos de inseguridad, culpa, cólera, desconfianza o frustración pueden derivar en graves enfermedades.
Al contrario de las enfermedades que se presentan en las personas adultas, Moskovitz dice que las enfermedades en los bebés tienen que ver con las emociones que hayan podido tener en sus vidas pasadas.

sábado, 21 de marzo de 2009

MODA BOLIVIANA


VERÓNICA ZAPATA


Texto: Bambi Cruz
Foto: Daniel Lama


LA DISEÑADORA
Verónica Zapata Suárez es cruceña. Sus primeras clases de costura las recibió de su abuela paterna y los primeros vestidos que confeccionó fueron para sus muñecas. A los quince comenzó haciendo cursos y ya decoraba vitrinas, como de la tienda Rosa y Gris. Salió del colegio Uboldi y también sacó su bachillerato americano en Nueva York (Estados Unidos).
Se graduó de diseñadora con votos de distinción en la Universidad Católica de Chile. Trabajó allá un tiempo pero volvió a Santa Cruz. Su primer desfile para presentar su atelier, “Moda urbana”, fue en 1999 y desde entonces ha estado en La Paz y también ha llevado sus creaciones por Italia y España. Como parte de su trabajo se dedica a capacitar a mujeres de etnias originarias.
“Mi concepto es que el diseñador de moda es un artista plástico en función al cuerpo. Trato por eso de tener un tema de inspiración con colores, libros, el medio ambiente, las texturas de las telas...”.
No considera que sus creaciones sean vanguardistas. “La vanguardia es mucho más extravagante que lo que hago”. Dice que su estilo es moda actual que trata de llegar al público joven, pero que se adapta al gusto del cliente.
En lo que son los shows de moda, sus diseñadores favoritos son Dolce & Gabbana y Mac Queen. “Como prendas mirándolas por dentro y por fuera: Gaultier me gusta a veces. Lagerfeld muy exquisito y Galiano cuando empezó con el rescate del art nouveau”.
Entre sus proyectos están seguir buscando campo para su línea de ropa, sobre todo en el mercado nacional, y representantes en el extranjero. “De a poco se va haciendo todo. Pienso que la moda boliviana tiene mucho para dar” .

MADE IN BOLIVIA
Li Magazine:

¿Por qué Bolivia todavía no puede pensar en tener una industria de la moda?
Verónica Zapata:

El medio no lo permite. Bolivia está todavía en lo que es la alta costura, eso sí se puede hacer. Ojalá que las fábricas nacionales contraten a diseñadoras también nacionales para que se hagan líneas de ropa. Más que copiar, crear. Eso creo que sería muy bueno, sobre todo para la juventud.

Li Magazine:

¿Qué opina de la mano de obra boliviana?
Verónica Zapata:

Estos tres años hemos tenido una fuga de capital humano terrible y eso está dejando huellas tanto en la confección como en la arquitectura. La mayoría de las fábricas se han trasladado al Brasil y los costureros se van a Brasil, España o Argentina.
(Este artículo originalmente fue publicado en la revista impresa Li Magazine. Santa Cruz. Bolivia. Julio 2007)


lunes, 16 de marzo de 2009

ECONOMÍA



MUERTE ANUNCIADA?

Por Alvaro Ríos Roca*

Como pudo advertirme textualmente el comandante Fidel Casto en una reunión en La Habana, el mes de marzo del 2006: “En breve el presidente Evo Morales estará estatizando y nacionalizando los hidrocarburos. Conociendo muy bien a los bolivianos, puedo asegurar que lo harán tan mal que en 8 a 10 años mas, nuevamente estarán privatizando y abriendo el sector hidrocarburos al capital privado. Lastimosamente no son consecuentes como nosotros los Cubanos”.


A Bolivia siempre le ha fascinado embriagarse con sus materias primas y ahora lo continúa haciendo muy espectacularmente con el gas natural. Cuesta admitirlo, pero es el país más pendular de la región y tal vez del orbe. Y no es que Bolivia no defina políticas energéticas. Las define muy bien y son muy marcadas y contundentes. Lo paradójico y dañino, es que son extremadamente oscilantes y no perduran más allá de una década y/o de dos o tres gestiones de sucesivos gobiernos.
Sólo hace 10 a 12 años atrás, el país se embriagó, se capitalizó y se privatizó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y se entregaba los recursos hidrocarburíferos y el desarrollo del sector energético al capital privado internacional. Nadie va a dudar que fuera una política energética muy clara y definida.
El año 2003, el país en su conjunto comenzó a embriagarse nuevamente, pero esta vez en sentido contrario. Se condenó radicalmente la política de apertura al capital privado, se condenó la exportación de gas a Norte América y a Chile, y nos alejamos de nuestro principal aliado: el Brasil. En el lapso de dos a tres años, mediante una nueva Ley de Hidrocarburos, posteriores Decretos Nacionalizadores (con YPFB a la cabeza) y una Nueva Constitución Política, el Estado ha recuperado la dignidad, soberanía, propiedad y el control absoluto y total de los hidrocarburos en toda la cadena, en un contexto netamente estatista y nacionalista. Buena o mala esta política, sólo la historia habrá de juzgar (lo que si parece es que no va a durar).
YPFB, el eslabón principal sobre el cual se inscribe y asienta la actual política de hidrocarburos del actual gobierno, está camino a una debacle y muerte anunciada. Así es, los hechos y la realidad nos señalan muy fehacientemente que YPFB se viene cayendo a pedacitos y no está preparada para los objetivos que fue creada; es decir invertir: operar, asociarse, controlar, fiscalizar, exportar, industrializar, ser empresa de servicios petroleros y cuanta más actividad se pueda imaginar de toda la cadena de los hidrocarburos en Bolivia.
YPFB, no es de ninguna manera la empresa de la cual los bolivianos puedan sentirse orgullosos en un proceso de cambio estatista y nacionalista. Dolorosamente, durante los tres últimos años, YPFB ha sido politizada al extremo del absurdo. Las actividades que realiza, están casi todas orientadas hacia un objetivo claro, que es ganar votos y obtener réditos políticos. YPFB está muy alejada de operar como una verdadera empresa petrolera, con tecnología, con gestión, con eficiencia, con capacidad de asociación, técnica y económica.
La gran mayoría de actividades en las cuales YPFB se ha involucrado han sido anunciadas con muchos platillos, sonajas, bombos y guirnaldas, pero lastimosamente han sido más para la foto y el show mediático, que para un efectivo desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Bolivia.
Ejemplos pomposos y mediáticos abundan desde el 2006. Asociaciones y MOU’s con empresas de la China, de la India y de Irán que jamás se concretaron. Doce bloques firmados en asociación con PDVSA donde no hay signos ni vestigios de actividad. Adquisición de taladros y equipos que no operan y funcionan. Contrato incumplido de venta de gas a la Argentina. Los contratos renegociados de exploración y explotación están en fojas cero, debido a que no se han firmado los acuerdos de entrega y no hay sistema de transporte para evacuación de gases y líquidos. No hay gas para la Jindal para industrializar el hierro del Mutun.
La planta de licuables de Río Grande es todo un fiasco. Exploración en el norte de La Paz que no avanza. Escasez de combustibles en varios departamentos y venta de los mismos adulterados. ¿La tan prometida industrialización del gas dónde está? Inversiones estancadas y países vecinos que observan atónitos ¿cómo es posible embriagarse a ese extremo? Podríamos seguir abundando pero el papel no alcanza y los lectores se pueden aburrir.
Más doloroso aún es aceptar que además de utilizar a YPFB como una maquinaria para conseguir votos y popularidad durante los tres últimos años, se ha estructurado e institucionalizado en esta empresa elevados grados de corrupción, clientelismo y enriquecimiento ilícito de los que ahora manejan los destinos de los hidrocarburos.
De no darse un golpe de timón muy fuerte y muy pronto en el manejo de YPFB, (como diría nuestro muy famoso GABO), estaríamos a punto de declarar: “Crónica de una Muerte Anunciada para YPFB”. Así es, podemos aseverar que si no se dan cambios estructurales en YPFB, a nivel de selección de directores, de presidente y vicepresidentes, de todo el plantel técnico y que se pueda dar un giro a que opere como una verdadera empresa, los bolivianos nos volveremos a emborrachar nuevamente y en 4 a 5 años más, estaremos asistiendo, una vez más, a la privatización de YPFB, que por cierto se hará nuevamente a precio de gallina muerta.
Como pudo advertirme textualmente el comandante Fidel Casto en una reunión en La Habana, el mes de marzo del 2006: “En breve el presidente Evo Morales estará estatizando y nacionalizando los hidrocarburos. Conociendo muy bien a los bolivianos, puedo asegurar que lo harán tan mal que en 8 a 10 años mas, nuevamente estarán privatizando y abriendo el sector hidrocarburos al capital privado. Lastimosamente no son consecuentes como nosotros los Cubanos”. El Comandante parece estar teniendo la razón, donde su política energética es muy clara y estable.

* Álvaro Ríos Roca es Socio Director de Gas Enegy Latin America. Fue Secretario Ejecutivo de OLADE y Ministro de Hidrocarburos de Bolivia. (Este artículo originalmente salió impreso en el semanario Energy Press. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Del 9 al 14 de marzo de 2008. En este blog es publicado con permiso del autor).

jueves, 12 de marzo de 2009

SOCIEDAD


Los diez mandamientos

del buen conductor



En el documento Orientaciones para la Pastoral de la Carretera, el Vaticano denuncia que “el automóvil se ha convertido en un objeto de ostentación y vanidad para suscitar envidia”. Dice que muchas personas cuando conducen les “aflora el instinto de domino, prepotencia y poder” y que usan el automóvil como objeto de ostentación, para eclipsar a los demás y suscitar envidias. También denuncia que a muchos conductores les falta cortesía con los peatones, hacen gestos ofensivos, dicen malas palabras, blasfeman, pierden el sentido de la responsabilidad y violan deliberadamente el código de tránsito. Además, advierte sobre los peligros mortales del uso de celulares mientras se conduce auto y sobre conducir bajo efectos del alcohol o las drogas.
“Conducir quiere decir controlarse” dice el documento. Según los datos del Vaticano, durante el pasado siglo murieron 35 millones de personas en accidentes de carretera y mil millones y medio de personas resultaron heridas.



LOS DIEZ MANDAMIENTOS
DEL BUEN CONDUCTOR
1. No matarás.
2. La carretera será para ti un instrumento de comunión entre las personas y no de daño mortal.
3. Cortesía, corrección y prudencia te ayuden a superar los imprevistos.
4. Sé caritativo y ayuda al prójimo en la necesidad, especialmente si es víctima de un accidente.
5. El automóvil NO sea para ti expresión de poder y dominio y ocasión de pecado.
6. Mandamiento del automovilista es convencer con caridad a los jóvenes y a los que ya no lo son, a que no se pongan al volante cuando no están en condiciones de hacerlo.
7. Brinda apoyo a las familias de las víctimas de los accidentes.
8. Reúne a la víctima con un automovilista agresor en un momento oportuno para que puedan vivir la experiencia liberadora del perdón.
9. En la carretera cuida al más débil.
10. Siéntete tu mismo responsable de los demás.


Orientaciones para la pastoral de la carretera fue presentado el 19 de junio de 2007 por el cardenal Renato Martino. (Tomado de Periodista Digital.


miércoles, 11 de marzo de 2009

LITERATURA




Los perjuicios sobre Bolivia

La insólita y absurda Bolivia



de la literatura y el cine

Por Homero Carvalho Oliva


James Joyce y Bolivia
En el capítulo 3 de Ulises de James Joyce, publicada en 1922, un marinero recién llegado a Dublín da cuenta de sus extraordinarias aventuras por los mares del mundo. Cuenta que ha visto cosas raras por el Mar Rojo, el Mar Negro, los Dardanelos y, también, por toda América; pero que las cosas más extraña de todas ellas las vio en un país de nombre extraño, un país de salvajes llamado Bolivia.
En la escena referida W.B.Murphy, el marinero, les cuenta a Leopoldo Blomm y sus amigos que en ese perdido lugar del mundo son antropófagos, y que entre otras cosas horrorosas: “Mastican coca todo el día –agregó el comunicativo marinero-. Sus estómagos son como ralladores de pan. Se cortan sus tetonas cuando no pueden tener más hijos. Se los ve en pelotas por ahí comiendo el hígado crudo de algún caballo muerto”, les dijo mientras sacaba a tientas una postal de su bolsillo interno y la ponía sobre la mesa: Joyce relata que la postal tenía impreso lo siguiente: “Choza de indios. Beni. Bolivia.”
“Durante varios minutos, o más, su postal atrajo la atención de los señores abribocas.
-¿Saben como se los tiene alejados? – Preguntó cordialmente- Como nadie ofrecía una solución, hizo un guiño, diciendo:
-El vidrio. Eso los hace retroceder. El Vidrio.”

Es probable que el gran autor irlandés haya escuchado está historia tal y como lo cuenta en lo que se considera la mayor novela del siglo veinte. Y es que nuestro país no ha tenido mucha suerte en la literatura, en la mayoría de las obras que nos mencionan lo hacen de manera muy parecida a la citada. Y en el cine no nos ha ido mejor, recuerdo la película Argentina “La historia oficial” en la que esposa del protagonista, un torturador de la época de las dictaduras, queriendo salvar su matrimonio le ruega que se vayan de viaje a cualquier lugar, mientras más lejos y remoto mejor, un lugar donde nadie pueda encontrarlos, donde nadie se atreva a ir a buscarlos, la mujer en su desesperación le suplica: “Aunque sea vámonos a Bolivia”.

Donde nadie nos encuentre
“Quantum of solace” es la nueva película sobre James Bond, el celebérrimo 007, en la que se muestra a Bolivia como un país de narcotraficantes y autoridades corruptas. Esta mala imagen ha hecho que Pablo Groux, Viceministro de Culturas, envié una carta a los productores reclamando por esta injusta estigmatización. La misma mala imagen se la viene repitiendo en muchas películas y series de televisión, entre ellas la famosa “Scarface” que mostraba un personaje basado en Roberto Suárez Gómez, el Rey de la cocaína, en la década de los ochenta.
En el anterior párrafo de “Ulises” de James Joyce, nos describen como un extraño país de antropófagos que le tienen miedo al vidrio, ubicado donde el Diablo perdió el poncho. Ese prejuicio lo hemos venido cargando en la literatura y en el cine a lo largo de los siglos. Esa fue la razón por la que Butch Cassidy y Sundance Kid, dos bandidos norteamericanos, decidieron venirse escapando de las caza recompensas y encontraron la muerte, según la versión fílmica hollywodense protagonizada por Robert Redford y Paul Newman, en un “miserable pueblito” de Potosí. La misma imagen se repite en la película “The score” protagonizada por Robert de Niro, Edward Norton y Angela Basset, en la que la bella actriz negra que encarna a la novia de un experimentado ladrón, interpretado magistralmente por De Niro, le pide que deje de hacer de las suyas y le suplica que se vayan a un lugar donde nadie los encuentre, a Bolivia.

“Olor a perro muerto”
Que los gringos no sepan donde estamos vaya y pase, pero lo que es el colmo es que nuestros vecinos no sepan donde estamos e ignoren lo que somos. Hace unos días vi en History Channel un documental titulado “Los últimos días del Che”, en el que el periodista argentino Jorge Lanata, desanda la ruta del legendario comandante guerrillero derrotado en Ñancaguasú y asesinado en Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia. Lanata empieza su recorrido en la ciudad de La Paz y mientras las cámaras muestran imágenes de nuestra gente en las calles atestadas de comerciantes, se escucha la voz del comunicador y escritor argentino, uno de los más reconocidos en su país por cierto, informando que en la fría atmósfera paceña hay “un olor a perro muerto”. Luego cuando llega al hotel Copacabana, en el que se alojó Ernesto Guevara transfigurado en un empresario uruguayo, muy suelto de cuerpo como si estuviera relatando un gran descubrimiento, nos informa que “parece una paradoja que en un país mediterráneo haya un hotel que se llame Copacabana”. Seguramente que, antes de venir a Bolivia Jorge Lanata no se informó que el nombre de la popular playa de Río de Janeiro en verdad viene de una bahía del lago Titicaca que un sacerdote llevó a Brasil. Pero eso no es todo, más adelante y siguiendo la ruta del Che, cuando arriba a Santa Cruz de la Sierra comenta que esta ciudad es un “enclave blanco” donde la mayoría de la población desciende de europeos, es de suponer que tampoco sabe que en esta ciudad, según datos estadísticos está habitada por un 25% de origen quechua, 20 % de aymará, 20% de las etnias regionales y moxeñas y una porción minoritaria de nacionalidades extranjeras. Según los estudiosos esta es la única ciudad boliviana donde se funden todas las nacionalidades que habitan nuestro territorio.

Babelia en vez de Bolivia
Pero la cosa no para ahí, en un arrebato de inteligencia sin límites, Lanata afirma que “Bolivia bien podía llamarse Babelia porque existen 36 idiomas oficiales y nadie se entiende en las calles” y que en Santa Cruz les dicen “collas” a todos los indígenas de Bolivia ya sean estos aymarás, guaraníes, moxeños, matacos, quechuas… ¿Qué tal? Pero no nos enojemos, no hacemos nada renegando contra nuestra mala imagen, la única manera de cambiarla es haciendo conocer nuestra cultura más allá de nuestras fronteras. No sirve de nada enviar cartas de reclamo a los productores de una película o al Canciller de un país que se ha apropiado de nuestra música y nuestras danzas, hay que hacer conocer al mundo que son nuestras y que nosotros las bailamos mejor, que las interpretamos como debe ser. Para eso se deben usar todos los medios de comunicación, especialmente la Internet. Todos los países tienen sitios culturales oficiales como agendas actualizadas, listado de autores y de obras y promueven a sus artistas e intelectuales en foros mundiales, bienales, ferias del libro, encuentros poéticos, en fin se quieren así mismos que es lo que nos falta a nosotros.

No es necesario amar a las piedras
Pero si afuera nos va mal al interior de Bolivia no nos va mejor. Con el pintoresco y folclórico Canciller que tenemos no necesitamos de la fantástica imaginación de ningún escritor para que, en pleno tercer milenio y con la globalización encima nos proponga quemar los libros porque no son necesarios, suficiente con leer en las arrugas de los ancianos. Pero lo que ya raya no solamente lo anecdótico sino la ciencia ficción fue su afirmación de que Bolivia es el único país, del mundo conocido hasta hoy en día, cuya población altiplánica hace el amor con las piedras. ¡Qué maravilla! ¡Qué portento de imaginación! Ni siquiera Ray Bradbury, el más prolífico autor de ciencia ficción, se imaginó tales fantasías ¡hacer el amor con las piedras! Ya ven, en Bolivia la imaginación no es... Y todavía hay quienes tienen la desfachatez de afirmar que no hay literatura boliviana porque en este país no hay nada digno de contar.
Tenemos buenos músicos, extraordinarios pintores, magníficos danzantes, geniales escritores… hagámoslos conocer, mostremos que los bolivianos valemos un Potosí. Es cierto que en Bolivia no hay un guitarrista como Paco de Lucía pero España tampoco tiene un Piraí Vaca o un Jaime Laredo, no tenemos un Pablo Neruda como Chile pero si un Raúl Otero Reiche y un Jaime Sáenz, y ¿qué otro país tiene una Marina Núñez del Prado, una Matilde Casazola, un Raúl Lara, una Valia Carvalho…? Cada artista o poeta es único y no tiene porque repetirse en otros ámbitos. No es necesario hacerle el amor a las piedras, hagámoslo entre nosotros que es más placentero y, además, nadie saldrá lastimado. Pero lo que si es necesario es que aprendamos a querernos, y eso es muy fácil.


(*) Homero Carballo es escritor boliviano. www.columnistas.net

jueves, 5 de marzo de 2009

GUITARRAS ELÉCTRICAS MADE IN BOLIVIA


Guitarras eléctricas
“made in Bolivia”


Marcel Vega Donaldson y Jersy Miranda Terán se conocen hace diez años, cuando comenzaron a tocar en una banda. De su primeros años recuerdan que nunca tenían equipos y siempre tenían que pedir prestado. “Éramos pobres de instrumentos y las únicas opciones (de guitarras) que habían eran chinas o coreanas, que no era como tener una Gibson o una Fender. Las mejores guitarras eléctricas son americanas... Queríamos vivir de la música y no podíamos vivir tocando. Primero queríamos hacer baterías pero salía muy caro”.
Ahora ambos son dueños y productores TRIBEL, la primera fábrica de guitarras eléctricas que hay en Bolivia, según ellos afirman. Aunque hasta el momento solamente han vendido una docena de guitarras eléctricas, su fuerte son las guitarras acústicas, que las fabrican a pedido, igual que las guitarras eléctricas que las hacen a pedido y según los requerimientos del músico.
“Por ejemplo, que a una persona grande le des una guitarra chiquita, no toca bien. Se hacen escalas de acuerdo al cuerpo de las personas, se puede hacer que los instrumentos se adecuen al músico y no al revés”.
Esta fábrica comenzó cuando Marcel (foto derecha) y Jersy (foto izquierda) conocieron a Roberto Quispe, quien desde hace como diez años atrás se dedica a la fabricar guitarras acústicas y con él trabajaron en su taller de Vinto (Cochabamba) durante un año. Después consiguieron textos, libros y toda la información posible –hasta desarmaron la guitarra de uno de sus amigos-- y en seis meses hicieron su primera guitarra eléctrica. Una vez embarcados en el negocio, los dos dejaron sus trabajos anteriores y le dedicaron todo su tiempo para que surja.
Marcel Vega es psicólogo de profesión y Jersy ingeniero de sonido.
“Antes me daba vergüenza pensar que en otros países hacían de todo. La única manera de levantar una región o un país es haciendo industria de cualquier cosa, y ese ha sido un aliciente para hacer (esta fábrica)”, dice Jersy.
Lo que primero quieren estos jóvenes es conseguir compradores, después consolidar una empresa y dar trabajo a tantos otros músicos –como ellos--.También su sueño es fabricar violines, chelos y contrabajos, además de baterías y pianos.

miércoles, 4 de marzo de 2009

ECONOMÍA


IBCE-Santa Cruz
Responsabilidad Social Empresarial


Texto: Li Magazine


La filosofía empresarial del nuevo milenio busca, además de éxito económico, “asumir los impactos derivados de las actividades de la empresa en las áreas económica, social y medioambiental”, según explica Cecilia Theulé, consultora en Bolivia de la Secretaría de Estado de Economía de la Confederación Suiza (SECO).
Para que este nuevo postulado se cumpla, entre los desafíos que se han planteado a las empresas están la implementación en toda su cadena productiva de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entendida como la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el fin de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
que abarca toda la cadena productiva, que va desde la recolección de materia prima hasta el servicio postventa, puesto que va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas.
En ese sentido, la gerencia de RSE del Instituto Boliviano de Comercio Exterior de Santa Cruz (IBCE), a la cabeza de Andreas Noack (gerente), Diana Sabillón (investigadora) y Cecilia Theulé, organizó una misión y llevó a la Argentina a un importante número de productores azucareros con el objetivo de estudiar los modos de aplicación exitosos de políticas de RSE en la explotación de la caña de azúcar y sus derivados. (Leer más...)

ECOLOGÍA

ECOLOGÍA



50 maneras de ahorrar energía


--------------
Actualmente, cuando los humanos dependemos cada vez más de recursos como el petróleo o la energía eléctrica, el despilfarro de estos recursos se muestra no sólo como un gasto inútil de dinero, es además una manera de contaminar el ambiente. Así, el uso racional de energía no sólo se plantea como una buena vía para ahorrar dinero, sino para garantizar un buen lugar donde vivir.
------


EN EL HOGAR
1. Pinte las paredes de su casa de colores claros, así utiliza lámparas de menor potencia para iluminar los ambientes.
2. Durante el día, aproveche al máximo la iluminación natural abriendo las puertas, persianas y cortinas, sin descuidar la seguridad.
3. Haga el mayor número de actividades aprovechando la luz solar. Por ejemplo, lavar, planchar y limpiar.
4. Cambie las lámparas incandescentes (focos) por lámparas fluorescentes compactas (lámparas de alto rendimiento) que iluminan igual, duran aproximadamente 10 veces más y ahorran hasta un 80 % de energía.
5. No use lámparas fluorescentes compactas donde los encendidos y apagados son muy frecuentes.
6. Limpie periódicamente las lámparas y pantallas para optimizar el nivel de iluminación.
7. Apague las luces de los ambientes desocupados, excepto aquellas que contribuyen a la seguridad de su casa.
8. Controle la iluminación de su jardín con un programador o una célula fotoeléctrica que enciende las luces automáticamente cuando oscurece.
9. El calentador eléctrico representa uno de los mayores gastos de energía, si puede utilice un calentador a gas.
10. Mejore el aislamiento alrededor del depósito y tubería de agua caliente y revise que no haya fugas de agua.
Desconecte los equipos eléctricos cuando no los use. El “stand by” puede llegar a representar cerca del 10% del consumo de energía eléctrica en los hogares.
Con datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de Santa Cruz-Bolivia. (Leer más...)

martes, 17 de febrero de 2009

PEDAGOGÍA

Stefanie Schnitzler:
El arte de transmitir arte

Texto: Carmela Negrete

Quien hace arte para niños tiene que preocuparse de hablar con ellos sobre el tema, invitarlos a ser creativos y darles posibilidades –que estén a su alcance—para entender lo que es el arte.
Con esas premisas la dramaturga y pedagoga alemana Stefanie Schnitzler estuvo a mediados del 2008 en las ciudades de La Paz y Santa Cruz (Bolivia) dando un taller sobre Pedagogía teatral para niños a profesores y artistas, que fue organizado por el Goethe-Zentrum. Al mismo tiempo enriqueció con esta experiencia la investigación que realiza sobre cuáles son los medios teatrales que convienen más a los niños.
Su visión al respecto es que los pedagogos tienen que encontrar caminos artísticos para llegar a los niños y que los artistas deben preocuparse por los niños. Ambos, dice, tienen diferentes metas para la educación, pero lo ideal sería que tanto la pedagogía como el arte puedan encontrarse. Uno de los problemas que identificó en los quince días que estuvo en Bolivia visitando a artistas, teatros y guarderías, es que no hay intercambio de conocimientos y experiencias entre artistas y pedagogos. “No se apoyan los unos a los otros y es lo que falta aquí”. Para ella el beneficio de hacer teatro con niños es que el teatro es una forma de expresión fantástica que les permite expresarse y demostrar sus sentimientos. Es como un juego por el cual muestran cosas que mediante palabras u otras expresiones son difíciles de señalar o decir. En Alemania, por ejemplo, se usa este sistema para trabajar con personas de la tercera edad y también problemas de violencia en niños.
Stefanie Schnitzler (37), estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Libre de Berlín. Su experiencia en teatro va desde adaptaciones teatrales hasta dramaturgia. Ha trabajado en el Nationaltheater Manneheim, del que fue responsable de relaciones públicas y vice directora de la sección juvenil. También trabajó en el Schauspielhaus Dusseldorf. Fue presidenta del premio de teatro juvenil de Baden-Württemberg. Además, ha escrito para varios periódicos, agencias de publicidad y televisión. Colaboró en varias agencias de publicidad hasta fundar su propia agencia de redacción de textos. En el 2009 publicará un libro autobiográfico de cuentos sobre sus viajes.
En el campo de la pedagogía, da clases sobre diversas materias como filosofía, teatro, literatura, producción de textos y relaciones públicas en la Cámara de Comercio e Industria de Ludwingshafen y en la Universidad Popular de Mannheim, entre otros.

MÚSICA

Camila Nicolini


Para apreciar la música


La Paz fue su primera ciudad en Bolivia y cuando llegó, a fines de 1965, le pareció una ciudad muy pequeña. Los autos eran pocos y no habían los embotellamientos que hay ahora. Tiempo después su primer marido, el compositor Alberto Villalpando, comenzó a trabajar con el cineasta Jorge Sánjinez como sonidista y compositor. Así, Camila Nicolini, embarazada de su primer hijo, conoció de cerca la formación de Ukamau, el legendario grupo de cine. (Leer más...)

LETRAS

Entrevista con Gonzalo Garcés:

Sociedades mal hechas


Texto: Bárbara Santiago

Dentro de la joven literatura latinoamericana, el escritor Gonzalo Garcés es uno de los más reconocidos después de haber ganado, el año 2000, el premio español Biblioteca Breve de Seix Barral, con su segunda novela “Los impacientes”, que fue elogiada por nombres como los de Carlos Fuentes y Guillermo Cabrera Infante.
El escritor estuvo en mayo de 2008 en Santa Cruz (Bolivia), participando de un ciclo cultural organizado por el Centro Simón I. Patiño, el Consulado General de Argentina y el Centro de Promoción, en homenaje a las fiestas patrias del vecino país. En esa oportunidad, Li Magazine conversó con él acerca de las sociedades disfuncionales. (Leer más...)

TEATRO

ESCUELA NACIONAL DE TEATRO

Por: Carmela Negrete


El gestor intelectual de la Escuela Nacional de Teatro (Bolivia) es Marcos Malavia, que en una de sus tantas visitas a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, adonde llegaba de Francia para dar talleres de teatro, sintió la necesidad de crear un espacio serio de formación actoral.
Entonces tentó en esas ciudades e incluso pensó en la posibilidad de Sucre, pero finalmente aterrizó en Santa Cruz gracias a Marcelo Arauz, que lo contactó con monseñor Nicolás Castellanos que recibió la idea rápido y con entusiasmo.
Asesorado por Arauz y René Hohenstein, Malavia buscó a Hugo Francisquini, con una larga trayectoria en teatro, para embarcarlo en su proyecto y con su ayuda, en cuestión de siete meses, entre mayo y octubre de 2003, la naciente Escuela estaba oleada y sacramentada, y hasta diciembre se elaboró el proyecto curricular, se firmó un convenio con la Universidad Católica y el 2004 inició sus actividades.
“Creo que el que haya aterrizado en Santa Cruz no es accidental. De hecho el movimiento teatral aquí empezó a crecer y hay que reconocer que el Festival Internacional de Teatro ha generado un movimiento que ha permitido que esto suceda”, dice Francisquini.

EDUCACIÓN

Jorge V. Ordenes L.

“El habla del boliviano es defectuosa”




Texto Claudia Gonzales


Durante 27 años de su vida, Jorge V. Ordenes L. trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, Estados Unidos (...)
Su carrera de articulista comenzó a principios de los años ´80, cuando sus escritos empezaron a ser publicados en revistas de Argentina, Estados Unidos y Bolivia. Hace más de una década que vive en Santa Cruz de la Sierra y ha sido docente de la UPSA y de la UTEPSA. Actualmente, cada semana sus artículos son publicados en seis periódicos bolivianos.
Tiene en proyecto editar un libro de ensayos, uno de poemas, otro de cuentos y varios otros con algunos de los más de 700 artículos que ha escrito hasta el momento.
En marzo de 2008 presentó su libro Breviario de Estilo y Corrección de Pruebas, que fue publicado por el Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz y pocos meses después lanzó la segunda edición... (Leer más...)

CULTURA

ANTONIA SANDEZ NEGRINI:

“Me gusta toda Bolivia”

Por Claudia Gonzales

Después de trabajar por cuatro años como directora de la Alianza Francesa en Santiago de los Caballeros (República Dominicana), Antonia Sandez Negrini llegó a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), en septiembre de 2004, para ocupar el mismo cargo. Desde entonces hasta agosto de 2008 trabajó con impresionante entusiasmo, apoyando todas las actividades culturales valiosas.
Toda su notable labor profesional, entre la que destaca en Bolivia la promoción de la revitalización del patrimonio histórico cruceño, que la encabezó junto a Jutta Weber (directora del Goethe-Zentrum), le valió recibir en abril de 2008 la condecoración de las Palmas Académicas... (Leer más...)

ECONOMÍA

Negocios entre Bolivia y Argentina


Texto: R. M. Brito

Un conjunto de empresarios locales; el cónsul argentino en Santa Cruz, Fernando De Martini, y el gerente general del Banco de la Nación Argentina, Rubén Guardia, vieron la necesidad de reocupar un espacio que había quedado vacante en el fomento de la interrelación y el intercambio comercial entre Argentina y Bolivia y, detectada esa necesidad, decidieron impulsar la creación de la Cámara Empresaria de Integración Boliviano Argentina (CEIBA).
Esta institución nació con los objetivos de estrechar los vínculos económico, comerciales, de servicios, turísticos y culturales entre los empresarios bolivianos y argentinos; y promover la integración, incentivar e incrementar el intercambio comercial y la importación y exportación de productos entre ambos países y a terceros mercados. (Leer más)

DOCUMENTOS

Las cosas que nos unen a los bolivianos

Por Homero Carvalho Oliva

Bolivia vive una época de encolerizados regionalismos, de trasnochados fundamentalismos y de un anacrónico racismo producto de una crisis nacional que debía resolverse dizque en la Asamblea Constituyente pero que hasta hoy no encuentra la voluntad política para hacerlo.
Los analistas señalan que esta crisis se refleja en una frenética, y aparentemente imparable, búsqueda de diferencias que parece formar parte de una sistemática campaña de desencuentros, cuya estrategia final pretende agudizar los enfrenamientos violentos para llevarnos a una guerra civil. Sin embargo hay gente que afirma que no hay de qué preocuparse porque en Bolivia siempre hemos vivido así y nunca pasa nada porque así no más somos los bolivianos. (Leer más...)