lunes, 30 de marzo de 2009

EDUCACIÓN


Jorge V. Ordenes L.



“El habla del boliviano es defectuosa”



Texto: Claudia Gonzales Yaksic


Durante 27 años de su vida, Jorge V. Ordenes L. trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, Estados Unidos, donde comenzó como corrector de pruebas, siguió en la oficina de recursos humanos y terminó en el departamento de relaciones públicas dando más de 900 conferencias por toda Europa, Canadá, Estados Unidos y Sudamérica (excepto Paraguay y Ecuador), sobre la historia, condiciones, funciones, trabajo de deuda y momento actual del FMI.
Su carrera de articulista comenzó a principios de los años ´80, cuando sus escritos empezaron a ser publicados en revistas de Argentina, Estados Unidos y Bolivia. Hace más de una década que vive en Santa Cruz de la Sierra y ha sido docente de la UPSA y de la UTEPSA. Actualmente, cada semana sus artículos son publicados en seis periódicos bolivianos.
Tiene en proyecto editar un libro de ensayos, uno de poemas, otro de cuentos y varios otros con algunos de los más de 700 artículos que ha escrito hasta el momento.
Durante el pasado año 2008, en marzo y septiembre presentó la primera y la segunda edición, respectivamente, de su libro Breviario de Estilo y Corrección de Pruebas, uno de los pocos libros escritos sobre ese tema en Bolivia.
Jorge Ordenes nació en Sorata (La Paz) y como muchos otros bolivianos en 1957 tuvo que emigrar a Estados Unidos, donde se ganó una beca con la que consiguió una licenciatura en Economía y luego un Ph. D. en Literatura Hispánica de la Universidad George Washington. Es académico de número de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, y también es parte del PEN Club Santa Cruz.



Usted no tiene un buen concepto del castellano que se maneja en Bolivia ¿por qué?
El habla del boliviano es defectuosa. Se habla bastante mal. Es la verdad. Hay un descuido cultural muy grande que se tolera. No se toma en cuenta la propiedad con que se debe hablar. Tampoco se corrigen unos a otros y lo escrito refleja eso.
No hay el corrector de pruebas. No hay la disciplina. Nadie enseña. Por alguna razón de subdesarrollo, Bolivia no tiene correctores de pruebas en instituciones que deberían tener, por ejemplo: periódicos, universidades, empresas. Simplemente no hay y los documentos, los artículos, los papeles, los periódicos y las revistas salen con faltas de ortografía y de sintaxis intolerables.

viernes, 27 de marzo de 2009

EDUCACIÓN


LA MEDIATECA

DE LA ALIANZA FRANCESA


Texto: Li Magazine
Foto: Bambi Cruz

La Alianza Francesa de Santa Cruz tiene tres objetivos fundamentales: Enseñar el idioma francés; contribuir a la difusión de la cultura francesa y la cultura boliviana; y el tercero es dar oportunidades a jóvenes bolivianos para que puedan estudiar en Francia.
Estos tres objetivos están resumidos en su Mediateca, que alberga cientos de documentos (en soporte impreso y digital) como enciclopedias, diccionarios, libros de arte, cine, pintura, historia, sociología, economía, filosofía, biografías y religión, entre muchos otros. Por ejemplo, entre los libros de literatura hay novelas policíacas, teatro, poesía y ensayos. También hay revistas de arte, fotografía, moda, psicología, cine y actualidad. Además, el fondo tiene música en formatos de CD´s y películas en DVD y VHS.
Según cuenta Fernando Ríos, responsable de la Mediateca y coordinador cultural de la Alianza Francesa en Santa Cruz, en la Mediateca existe un buen porcentaje de juegos didácticos y libros dedicados a los niños y jóvenes, con especial énfasis en los cómics.
“Lo que deseamos es que las personas puedan leer... Los niños deben poder tocar los libros y no simplemente verlos, queremos que se compenetren con la literatura”, dice.
Para los bachilleres o profesionales que quieran seguir sus estudios en Francia, esta Mediateca tiene un sector –equipado con computadoras-- donde pueden hacer investigaciones y averiguar sobre universidades y becas.
Algo importante de la Mediateca es que —asegura Ríos--, es una de las pocas en Santa Cruz donde los lectores acceden a libros contemporáneos que han sido editados como máximo hace diez años atrás. Lo mismo sucede con los grandes clásicos de la literatura y los vídeos y DVD´s.
La Alianza Francesa en Santa Cruz trabaja desde el año 1991 junto con el Goethe-Zentrum de Alemania.

jueves, 26 de marzo de 2009

SALUD


TERAPIA DE LA LUZ DORADA



Texto: Carmela Negrete
Foto: Bambi Cruz



Este 20 y 21 de marzo de 2009 estuvo en Santa Cruz, Bolivia, el profesor Harold Moskovitz, impartiendo el seminario de sanación “Desarrollo de la Luz Dorada”...

¿QUÉ ES LA LUZ DORADA?
La Luz Dorada es una técnica para limpiar el campo electromagnético del cuerpo o aura y la energía central o chakras, y que da la posibilidad de sanar de enfermedades como depresión, diabetes, cáncer, tensión, asma, entre muchas otras.
El creador de esta terapia es el estadounidense Harold Moskovitz, sociólogo graduado con honores en 1970 de la Universidad de Los Ángeles y seguidor del movimiento New Age y que desde hace un tiempo, por lo menos una vez al año, visita Bolivia para impartir sus conocimientos.
“Todos tenemos una envoltura síquica que jamás se desprende de nosotros porque es nuestra propia esencia y refleja lo que sentimos, deseamos y pensamos. Esta envoltura es un campo electromagnético que actúa como un espejo interior y que se conoce como aura. Los chakras y el aura son el sistema energético que permite que tu espíritu maneje tu cuerpo”, dice Moskovitz, que además es graduado en Exploración Mental y practicante de Terapias de Polaridades.
Para este terapeuta, si los seres humanos aprenden a manejar su aura, pueden superar desde problemas físicos, hasta mentales y lo más importante tener el balance adecuado que los libre de dificultades.

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES?
Según las teorías que sigue Moskovitz, las enfermedades están relacionadas con desequilibrios mentales, emocionales, físicos y espirituales; son una manifestación física que está asociada a una emoción.
Ya que todos estamos destinados a vivir una vida llena de salud, felicidad y productividad, las enfermedades aparecen cuando hay un bloqueo a nivel energético o mental, como las creencias erróneas o los sentimientos de culpa.
Cuando una persona siente pena en el corazón, termina con cáncer, mientras que los que viven con preocupaciones terminan sufriendo de colon irritable. Sentimientos de inseguridad, culpa, cólera, desconfianza o frustración pueden derivar en graves enfermedades.
Al contrario de las enfermedades que se presentan en las personas adultas, Moskovitz dice que las enfermedades en los bebés tienen que ver con las emociones que hayan podido tener en sus vidas pasadas.

sábado, 21 de marzo de 2009

MODA BOLIVIANA


VERÓNICA ZAPATA


Texto: Bambi Cruz
Foto: Daniel Lama


LA DISEÑADORA
Verónica Zapata Suárez es cruceña. Sus primeras clases de costura las recibió de su abuela paterna y los primeros vestidos que confeccionó fueron para sus muñecas. A los quince comenzó haciendo cursos y ya decoraba vitrinas, como de la tienda Rosa y Gris. Salió del colegio Uboldi y también sacó su bachillerato americano en Nueva York (Estados Unidos).
Se graduó de diseñadora con votos de distinción en la Universidad Católica de Chile. Trabajó allá un tiempo pero volvió a Santa Cruz. Su primer desfile para presentar su atelier, “Moda urbana”, fue en 1999 y desde entonces ha estado en La Paz y también ha llevado sus creaciones por Italia y España. Como parte de su trabajo se dedica a capacitar a mujeres de etnias originarias.
“Mi concepto es que el diseñador de moda es un artista plástico en función al cuerpo. Trato por eso de tener un tema de inspiración con colores, libros, el medio ambiente, las texturas de las telas...”.
No considera que sus creaciones sean vanguardistas. “La vanguardia es mucho más extravagante que lo que hago”. Dice que su estilo es moda actual que trata de llegar al público joven, pero que se adapta al gusto del cliente.
En lo que son los shows de moda, sus diseñadores favoritos son Dolce & Gabbana y Mac Queen. “Como prendas mirándolas por dentro y por fuera: Gaultier me gusta a veces. Lagerfeld muy exquisito y Galiano cuando empezó con el rescate del art nouveau”.
Entre sus proyectos están seguir buscando campo para su línea de ropa, sobre todo en el mercado nacional, y representantes en el extranjero. “De a poco se va haciendo todo. Pienso que la moda boliviana tiene mucho para dar” .

MADE IN BOLIVIA
Li Magazine:

¿Por qué Bolivia todavía no puede pensar en tener una industria de la moda?
Verónica Zapata:

El medio no lo permite. Bolivia está todavía en lo que es la alta costura, eso sí se puede hacer. Ojalá que las fábricas nacionales contraten a diseñadoras también nacionales para que se hagan líneas de ropa. Más que copiar, crear. Eso creo que sería muy bueno, sobre todo para la juventud.

Li Magazine:

¿Qué opina de la mano de obra boliviana?
Verónica Zapata:

Estos tres años hemos tenido una fuga de capital humano terrible y eso está dejando huellas tanto en la confección como en la arquitectura. La mayoría de las fábricas se han trasladado al Brasil y los costureros se van a Brasil, España o Argentina.
(Este artículo originalmente fue publicado en la revista impresa Li Magazine. Santa Cruz. Bolivia. Julio 2007)


lunes, 16 de marzo de 2009

ECONOMÍA



MUERTE ANUNCIADA?

Por Alvaro Ríos Roca*

Como pudo advertirme textualmente el comandante Fidel Casto en una reunión en La Habana, el mes de marzo del 2006: “En breve el presidente Evo Morales estará estatizando y nacionalizando los hidrocarburos. Conociendo muy bien a los bolivianos, puedo asegurar que lo harán tan mal que en 8 a 10 años mas, nuevamente estarán privatizando y abriendo el sector hidrocarburos al capital privado. Lastimosamente no son consecuentes como nosotros los Cubanos”.


A Bolivia siempre le ha fascinado embriagarse con sus materias primas y ahora lo continúa haciendo muy espectacularmente con el gas natural. Cuesta admitirlo, pero es el país más pendular de la región y tal vez del orbe. Y no es que Bolivia no defina políticas energéticas. Las define muy bien y son muy marcadas y contundentes. Lo paradójico y dañino, es que son extremadamente oscilantes y no perduran más allá de una década y/o de dos o tres gestiones de sucesivos gobiernos.
Sólo hace 10 a 12 años atrás, el país se embriagó, se capitalizó y se privatizó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y se entregaba los recursos hidrocarburíferos y el desarrollo del sector energético al capital privado internacional. Nadie va a dudar que fuera una política energética muy clara y definida.
El año 2003, el país en su conjunto comenzó a embriagarse nuevamente, pero esta vez en sentido contrario. Se condenó radicalmente la política de apertura al capital privado, se condenó la exportación de gas a Norte América y a Chile, y nos alejamos de nuestro principal aliado: el Brasil. En el lapso de dos a tres años, mediante una nueva Ley de Hidrocarburos, posteriores Decretos Nacionalizadores (con YPFB a la cabeza) y una Nueva Constitución Política, el Estado ha recuperado la dignidad, soberanía, propiedad y el control absoluto y total de los hidrocarburos en toda la cadena, en un contexto netamente estatista y nacionalista. Buena o mala esta política, sólo la historia habrá de juzgar (lo que si parece es que no va a durar).
YPFB, el eslabón principal sobre el cual se inscribe y asienta la actual política de hidrocarburos del actual gobierno, está camino a una debacle y muerte anunciada. Así es, los hechos y la realidad nos señalan muy fehacientemente que YPFB se viene cayendo a pedacitos y no está preparada para los objetivos que fue creada; es decir invertir: operar, asociarse, controlar, fiscalizar, exportar, industrializar, ser empresa de servicios petroleros y cuanta más actividad se pueda imaginar de toda la cadena de los hidrocarburos en Bolivia.
YPFB, no es de ninguna manera la empresa de la cual los bolivianos puedan sentirse orgullosos en un proceso de cambio estatista y nacionalista. Dolorosamente, durante los tres últimos años, YPFB ha sido politizada al extremo del absurdo. Las actividades que realiza, están casi todas orientadas hacia un objetivo claro, que es ganar votos y obtener réditos políticos. YPFB está muy alejada de operar como una verdadera empresa petrolera, con tecnología, con gestión, con eficiencia, con capacidad de asociación, técnica y económica.
La gran mayoría de actividades en las cuales YPFB se ha involucrado han sido anunciadas con muchos platillos, sonajas, bombos y guirnaldas, pero lastimosamente han sido más para la foto y el show mediático, que para un efectivo desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Bolivia.
Ejemplos pomposos y mediáticos abundan desde el 2006. Asociaciones y MOU’s con empresas de la China, de la India y de Irán que jamás se concretaron. Doce bloques firmados en asociación con PDVSA donde no hay signos ni vestigios de actividad. Adquisición de taladros y equipos que no operan y funcionan. Contrato incumplido de venta de gas a la Argentina. Los contratos renegociados de exploración y explotación están en fojas cero, debido a que no se han firmado los acuerdos de entrega y no hay sistema de transporte para evacuación de gases y líquidos. No hay gas para la Jindal para industrializar el hierro del Mutun.
La planta de licuables de Río Grande es todo un fiasco. Exploración en el norte de La Paz que no avanza. Escasez de combustibles en varios departamentos y venta de los mismos adulterados. ¿La tan prometida industrialización del gas dónde está? Inversiones estancadas y países vecinos que observan atónitos ¿cómo es posible embriagarse a ese extremo? Podríamos seguir abundando pero el papel no alcanza y los lectores se pueden aburrir.
Más doloroso aún es aceptar que además de utilizar a YPFB como una maquinaria para conseguir votos y popularidad durante los tres últimos años, se ha estructurado e institucionalizado en esta empresa elevados grados de corrupción, clientelismo y enriquecimiento ilícito de los que ahora manejan los destinos de los hidrocarburos.
De no darse un golpe de timón muy fuerte y muy pronto en el manejo de YPFB, (como diría nuestro muy famoso GABO), estaríamos a punto de declarar: “Crónica de una Muerte Anunciada para YPFB”. Así es, podemos aseverar que si no se dan cambios estructurales en YPFB, a nivel de selección de directores, de presidente y vicepresidentes, de todo el plantel técnico y que se pueda dar un giro a que opere como una verdadera empresa, los bolivianos nos volveremos a emborrachar nuevamente y en 4 a 5 años más, estaremos asistiendo, una vez más, a la privatización de YPFB, que por cierto se hará nuevamente a precio de gallina muerta.
Como pudo advertirme textualmente el comandante Fidel Casto en una reunión en La Habana, el mes de marzo del 2006: “En breve el presidente Evo Morales estará estatizando y nacionalizando los hidrocarburos. Conociendo muy bien a los bolivianos, puedo asegurar que lo harán tan mal que en 8 a 10 años mas, nuevamente estarán privatizando y abriendo el sector hidrocarburos al capital privado. Lastimosamente no son consecuentes como nosotros los Cubanos”. El Comandante parece estar teniendo la razón, donde su política energética es muy clara y estable.

* Álvaro Ríos Roca es Socio Director de Gas Enegy Latin America. Fue Secretario Ejecutivo de OLADE y Ministro de Hidrocarburos de Bolivia. (Este artículo originalmente salió impreso en el semanario Energy Press. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Del 9 al 14 de marzo de 2008. En este blog es publicado con permiso del autor).

jueves, 12 de marzo de 2009

SOCIEDAD


Los diez mandamientos

del buen conductor



En el documento Orientaciones para la Pastoral de la Carretera, el Vaticano denuncia que “el automóvil se ha convertido en un objeto de ostentación y vanidad para suscitar envidia”. Dice que muchas personas cuando conducen les “aflora el instinto de domino, prepotencia y poder” y que usan el automóvil como objeto de ostentación, para eclipsar a los demás y suscitar envidias. También denuncia que a muchos conductores les falta cortesía con los peatones, hacen gestos ofensivos, dicen malas palabras, blasfeman, pierden el sentido de la responsabilidad y violan deliberadamente el código de tránsito. Además, advierte sobre los peligros mortales del uso de celulares mientras se conduce auto y sobre conducir bajo efectos del alcohol o las drogas.
“Conducir quiere decir controlarse” dice el documento. Según los datos del Vaticano, durante el pasado siglo murieron 35 millones de personas en accidentes de carretera y mil millones y medio de personas resultaron heridas.



LOS DIEZ MANDAMIENTOS
DEL BUEN CONDUCTOR
1. No matarás.
2. La carretera será para ti un instrumento de comunión entre las personas y no de daño mortal.
3. Cortesía, corrección y prudencia te ayuden a superar los imprevistos.
4. Sé caritativo y ayuda al prójimo en la necesidad, especialmente si es víctima de un accidente.
5. El automóvil NO sea para ti expresión de poder y dominio y ocasión de pecado.
6. Mandamiento del automovilista es convencer con caridad a los jóvenes y a los que ya no lo son, a que no se pongan al volante cuando no están en condiciones de hacerlo.
7. Brinda apoyo a las familias de las víctimas de los accidentes.
8. Reúne a la víctima con un automovilista agresor en un momento oportuno para que puedan vivir la experiencia liberadora del perdón.
9. En la carretera cuida al más débil.
10. Siéntete tu mismo responsable de los demás.


Orientaciones para la pastoral de la carretera fue presentado el 19 de junio de 2007 por el cardenal Renato Martino. (Tomado de Periodista Digital.


miércoles, 11 de marzo de 2009

LITERATURA




Los perjuicios sobre Bolivia

La insólita y absurda Bolivia



de la literatura y el cine

Por Homero Carvalho Oliva


James Joyce y Bolivia
En el capítulo 3 de Ulises de James Joyce, publicada en 1922, un marinero recién llegado a Dublín da cuenta de sus extraordinarias aventuras por los mares del mundo. Cuenta que ha visto cosas raras por el Mar Rojo, el Mar Negro, los Dardanelos y, también, por toda América; pero que las cosas más extraña de todas ellas las vio en un país de nombre extraño, un país de salvajes llamado Bolivia.
En la escena referida W.B.Murphy, el marinero, les cuenta a Leopoldo Blomm y sus amigos que en ese perdido lugar del mundo son antropófagos, y que entre otras cosas horrorosas: “Mastican coca todo el día –agregó el comunicativo marinero-. Sus estómagos son como ralladores de pan. Se cortan sus tetonas cuando no pueden tener más hijos. Se los ve en pelotas por ahí comiendo el hígado crudo de algún caballo muerto”, les dijo mientras sacaba a tientas una postal de su bolsillo interno y la ponía sobre la mesa: Joyce relata que la postal tenía impreso lo siguiente: “Choza de indios. Beni. Bolivia.”
“Durante varios minutos, o más, su postal atrajo la atención de los señores abribocas.
-¿Saben como se los tiene alejados? – Preguntó cordialmente- Como nadie ofrecía una solución, hizo un guiño, diciendo:
-El vidrio. Eso los hace retroceder. El Vidrio.”

Es probable que el gran autor irlandés haya escuchado está historia tal y como lo cuenta en lo que se considera la mayor novela del siglo veinte. Y es que nuestro país no ha tenido mucha suerte en la literatura, en la mayoría de las obras que nos mencionan lo hacen de manera muy parecida a la citada. Y en el cine no nos ha ido mejor, recuerdo la película Argentina “La historia oficial” en la que esposa del protagonista, un torturador de la época de las dictaduras, queriendo salvar su matrimonio le ruega que se vayan de viaje a cualquier lugar, mientras más lejos y remoto mejor, un lugar donde nadie pueda encontrarlos, donde nadie se atreva a ir a buscarlos, la mujer en su desesperación le suplica: “Aunque sea vámonos a Bolivia”.

Donde nadie nos encuentre
“Quantum of solace” es la nueva película sobre James Bond, el celebérrimo 007, en la que se muestra a Bolivia como un país de narcotraficantes y autoridades corruptas. Esta mala imagen ha hecho que Pablo Groux, Viceministro de Culturas, envié una carta a los productores reclamando por esta injusta estigmatización. La misma mala imagen se la viene repitiendo en muchas películas y series de televisión, entre ellas la famosa “Scarface” que mostraba un personaje basado en Roberto Suárez Gómez, el Rey de la cocaína, en la década de los ochenta.
En el anterior párrafo de “Ulises” de James Joyce, nos describen como un extraño país de antropófagos que le tienen miedo al vidrio, ubicado donde el Diablo perdió el poncho. Ese prejuicio lo hemos venido cargando en la literatura y en el cine a lo largo de los siglos. Esa fue la razón por la que Butch Cassidy y Sundance Kid, dos bandidos norteamericanos, decidieron venirse escapando de las caza recompensas y encontraron la muerte, según la versión fílmica hollywodense protagonizada por Robert Redford y Paul Newman, en un “miserable pueblito” de Potosí. La misma imagen se repite en la película “The score” protagonizada por Robert de Niro, Edward Norton y Angela Basset, en la que la bella actriz negra que encarna a la novia de un experimentado ladrón, interpretado magistralmente por De Niro, le pide que deje de hacer de las suyas y le suplica que se vayan a un lugar donde nadie los encuentre, a Bolivia.

“Olor a perro muerto”
Que los gringos no sepan donde estamos vaya y pase, pero lo que es el colmo es que nuestros vecinos no sepan donde estamos e ignoren lo que somos. Hace unos días vi en History Channel un documental titulado “Los últimos días del Che”, en el que el periodista argentino Jorge Lanata, desanda la ruta del legendario comandante guerrillero derrotado en Ñancaguasú y asesinado en Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia. Lanata empieza su recorrido en la ciudad de La Paz y mientras las cámaras muestran imágenes de nuestra gente en las calles atestadas de comerciantes, se escucha la voz del comunicador y escritor argentino, uno de los más reconocidos en su país por cierto, informando que en la fría atmósfera paceña hay “un olor a perro muerto”. Luego cuando llega al hotel Copacabana, en el que se alojó Ernesto Guevara transfigurado en un empresario uruguayo, muy suelto de cuerpo como si estuviera relatando un gran descubrimiento, nos informa que “parece una paradoja que en un país mediterráneo haya un hotel que se llame Copacabana”. Seguramente que, antes de venir a Bolivia Jorge Lanata no se informó que el nombre de la popular playa de Río de Janeiro en verdad viene de una bahía del lago Titicaca que un sacerdote llevó a Brasil. Pero eso no es todo, más adelante y siguiendo la ruta del Che, cuando arriba a Santa Cruz de la Sierra comenta que esta ciudad es un “enclave blanco” donde la mayoría de la población desciende de europeos, es de suponer que tampoco sabe que en esta ciudad, según datos estadísticos está habitada por un 25% de origen quechua, 20 % de aymará, 20% de las etnias regionales y moxeñas y una porción minoritaria de nacionalidades extranjeras. Según los estudiosos esta es la única ciudad boliviana donde se funden todas las nacionalidades que habitan nuestro territorio.

Babelia en vez de Bolivia
Pero la cosa no para ahí, en un arrebato de inteligencia sin límites, Lanata afirma que “Bolivia bien podía llamarse Babelia porque existen 36 idiomas oficiales y nadie se entiende en las calles” y que en Santa Cruz les dicen “collas” a todos los indígenas de Bolivia ya sean estos aymarás, guaraníes, moxeños, matacos, quechuas… ¿Qué tal? Pero no nos enojemos, no hacemos nada renegando contra nuestra mala imagen, la única manera de cambiarla es haciendo conocer nuestra cultura más allá de nuestras fronteras. No sirve de nada enviar cartas de reclamo a los productores de una película o al Canciller de un país que se ha apropiado de nuestra música y nuestras danzas, hay que hacer conocer al mundo que son nuestras y que nosotros las bailamos mejor, que las interpretamos como debe ser. Para eso se deben usar todos los medios de comunicación, especialmente la Internet. Todos los países tienen sitios culturales oficiales como agendas actualizadas, listado de autores y de obras y promueven a sus artistas e intelectuales en foros mundiales, bienales, ferias del libro, encuentros poéticos, en fin se quieren así mismos que es lo que nos falta a nosotros.

No es necesario amar a las piedras
Pero si afuera nos va mal al interior de Bolivia no nos va mejor. Con el pintoresco y folclórico Canciller que tenemos no necesitamos de la fantástica imaginación de ningún escritor para que, en pleno tercer milenio y con la globalización encima nos proponga quemar los libros porque no son necesarios, suficiente con leer en las arrugas de los ancianos. Pero lo que ya raya no solamente lo anecdótico sino la ciencia ficción fue su afirmación de que Bolivia es el único país, del mundo conocido hasta hoy en día, cuya población altiplánica hace el amor con las piedras. ¡Qué maravilla! ¡Qué portento de imaginación! Ni siquiera Ray Bradbury, el más prolífico autor de ciencia ficción, se imaginó tales fantasías ¡hacer el amor con las piedras! Ya ven, en Bolivia la imaginación no es... Y todavía hay quienes tienen la desfachatez de afirmar que no hay literatura boliviana porque en este país no hay nada digno de contar.
Tenemos buenos músicos, extraordinarios pintores, magníficos danzantes, geniales escritores… hagámoslos conocer, mostremos que los bolivianos valemos un Potosí. Es cierto que en Bolivia no hay un guitarrista como Paco de Lucía pero España tampoco tiene un Piraí Vaca o un Jaime Laredo, no tenemos un Pablo Neruda como Chile pero si un Raúl Otero Reiche y un Jaime Sáenz, y ¿qué otro país tiene una Marina Núñez del Prado, una Matilde Casazola, un Raúl Lara, una Valia Carvalho…? Cada artista o poeta es único y no tiene porque repetirse en otros ámbitos. No es necesario hacerle el amor a las piedras, hagámoslo entre nosotros que es más placentero y, además, nadie saldrá lastimado. Pero lo que si es necesario es que aprendamos a querernos, y eso es muy fácil.


(*) Homero Carballo es escritor boliviano. www.columnistas.net

jueves, 5 de marzo de 2009

GUITARRAS ELÉCTRICAS MADE IN BOLIVIA


Guitarras eléctricas
“made in Bolivia”


Marcel Vega Donaldson y Jersy Miranda Terán se conocen hace diez años, cuando comenzaron a tocar en una banda. De su primeros años recuerdan que nunca tenían equipos y siempre tenían que pedir prestado. “Éramos pobres de instrumentos y las únicas opciones (de guitarras) que habían eran chinas o coreanas, que no era como tener una Gibson o una Fender. Las mejores guitarras eléctricas son americanas... Queríamos vivir de la música y no podíamos vivir tocando. Primero queríamos hacer baterías pero salía muy caro”.
Ahora ambos son dueños y productores TRIBEL, la primera fábrica de guitarras eléctricas que hay en Bolivia, según ellos afirman. Aunque hasta el momento solamente han vendido una docena de guitarras eléctricas, su fuerte son las guitarras acústicas, que las fabrican a pedido, igual que las guitarras eléctricas que las hacen a pedido y según los requerimientos del músico.
“Por ejemplo, que a una persona grande le des una guitarra chiquita, no toca bien. Se hacen escalas de acuerdo al cuerpo de las personas, se puede hacer que los instrumentos se adecuen al músico y no al revés”.
Esta fábrica comenzó cuando Marcel (foto derecha) y Jersy (foto izquierda) conocieron a Roberto Quispe, quien desde hace como diez años atrás se dedica a la fabricar guitarras acústicas y con él trabajaron en su taller de Vinto (Cochabamba) durante un año. Después consiguieron textos, libros y toda la información posible –hasta desarmaron la guitarra de uno de sus amigos-- y en seis meses hicieron su primera guitarra eléctrica. Una vez embarcados en el negocio, los dos dejaron sus trabajos anteriores y le dedicaron todo su tiempo para que surja.
Marcel Vega es psicólogo de profesión y Jersy ingeniero de sonido.
“Antes me daba vergüenza pensar que en otros países hacían de todo. La única manera de levantar una región o un país es haciendo industria de cualquier cosa, y ese ha sido un aliciente para hacer (esta fábrica)”, dice Jersy.
Lo que primero quieren estos jóvenes es conseguir compradores, después consolidar una empresa y dar trabajo a tantos otros músicos –como ellos--.También su sueño es fabricar violines, chelos y contrabajos, además de baterías y pianos.

miércoles, 4 de marzo de 2009

ECONOMÍA


IBCE-Santa Cruz
Responsabilidad Social Empresarial


Texto: Li Magazine


La filosofía empresarial del nuevo milenio busca, además de éxito económico, “asumir los impactos derivados de las actividades de la empresa en las áreas económica, social y medioambiental”, según explica Cecilia Theulé, consultora en Bolivia de la Secretaría de Estado de Economía de la Confederación Suiza (SECO).
Para que este nuevo postulado se cumpla, entre los desafíos que se han planteado a las empresas están la implementación en toda su cadena productiva de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entendida como la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el fin de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
que abarca toda la cadena productiva, que va desde la recolección de materia prima hasta el servicio postventa, puesto que va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas.
En ese sentido, la gerencia de RSE del Instituto Boliviano de Comercio Exterior de Santa Cruz (IBCE), a la cabeza de Andreas Noack (gerente), Diana Sabillón (investigadora) y Cecilia Theulé, organizó una misión y llevó a la Argentina a un importante número de productores azucareros con el objetivo de estudiar los modos de aplicación exitosos de políticas de RSE en la explotación de la caña de azúcar y sus derivados. (Leer más...)

ECOLOGÍA

ECOLOGÍA



50 maneras de ahorrar energía


--------------
Actualmente, cuando los humanos dependemos cada vez más de recursos como el petróleo o la energía eléctrica, el despilfarro de estos recursos se muestra no sólo como un gasto inútil de dinero, es además una manera de contaminar el ambiente. Así, el uso racional de energía no sólo se plantea como una buena vía para ahorrar dinero, sino para garantizar un buen lugar donde vivir.
------


EN EL HOGAR
1. Pinte las paredes de su casa de colores claros, así utiliza lámparas de menor potencia para iluminar los ambientes.
2. Durante el día, aproveche al máximo la iluminación natural abriendo las puertas, persianas y cortinas, sin descuidar la seguridad.
3. Haga el mayor número de actividades aprovechando la luz solar. Por ejemplo, lavar, planchar y limpiar.
4. Cambie las lámparas incandescentes (focos) por lámparas fluorescentes compactas (lámparas de alto rendimiento) que iluminan igual, duran aproximadamente 10 veces más y ahorran hasta un 80 % de energía.
5. No use lámparas fluorescentes compactas donde los encendidos y apagados son muy frecuentes.
6. Limpie periódicamente las lámparas y pantallas para optimizar el nivel de iluminación.
7. Apague las luces de los ambientes desocupados, excepto aquellas que contribuyen a la seguridad de su casa.
8. Controle la iluminación de su jardín con un programador o una célula fotoeléctrica que enciende las luces automáticamente cuando oscurece.
9. El calentador eléctrico representa uno de los mayores gastos de energía, si puede utilice un calentador a gas.
10. Mejore el aislamiento alrededor del depósito y tubería de agua caliente y revise que no haya fugas de agua.
Desconecte los equipos eléctricos cuando no los use. El “stand by” puede llegar a representar cerca del 10% del consumo de energía eléctrica en los hogares.
Con datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de Santa Cruz-Bolivia. (Leer más...)